El ADN como portador de la
información genética:
Este conocimiento se
remonta a mediados del siglo XX y comienza cuando en 1928 Griffith,
bacteriólogo inglés, descubría la existencia de dos cepas de Diplococcus
pneumoniae, una virulenta S y otra no R. Ambas cepas mueren al calentarlas.
Observó que inoculando ratones con la cepa S, muertas por el calor, junto a las
R vivas, los ratones morían de neumonía y en ellos se aislaba la cepa S (con
características de ambas cepas). Algún componente de las células S había pasado de forma estable a las R.
En 1944 Avery y Cia, se propusieron encontrar ese
componente que transmitía un carácter heredable. De entre todas las moléculas
orgánicas, el ADN resultaba imprescindible para que se diera esa transmisión.
El resto no es historia, es periodismo. En
1953 Watson y Crick descubrían la estructura del ADN y la encontraron
compatible con un mecanismo que garantizara la transmisión de los caracteres……
se iban descubriendo propiedades del ADN que lo hacían la única molécula
orgánica que reunía los requisitos necesarios para ser el material hereditario:
▪ Capaz de duplicarse
durante la división celular (replicación)
▪ Poseer la potencialidad
de llevar cualquier tipo de información biológica (código genético).
▪ Capaz de transmitir su
información a la célula (transcripción y traducción o biosíntesis de proteínas)
▪ Y que su estructura sea
lo suficientemente estable para que los cambios (mutaciones) se produzcan
raramente (1/ miles de millones de nucleótidos en cada generación)
ADN y cromosomas
Ya hemos visto a nivel molecular y celular
que el ADN es el componente sustancial de los cromosomas. En los eucariotas el
ADN tiene estructura primaria, secundaria y terciaria que dan lugar a la cromatina,
forma activa, forma interfásica. Cuando comienza la división celular, estos
Bucles terciarios se superenrrollan en torno a un armazón proteico, se
condensa, se empaqueta, adquiriendo su estructura en división, inactivo,
preparado para el reparto….. son las cromátidas que duplicadas y unidas
por el centrómero forman los cromosomas que constituyen la estructura
cuaternaria del ADN, dispuesto para ser dividido equitativamente entre las dos
células hijas.
Concepto de Gen
El primer concepto de gene
se debe a Mendel que los llamó “factores hereditarios”. En el guisante
comprobó que había dos de estos factores hereditarios para cada carácter
biológico. También descubrió que estos eran discretos, discontinuos,
separables, “factores particulados” les llamaba. Y cuya presencia
podía seguirse de generación en generación sin cambiar ni diluirse.
Esta fue la principal
aportación de Mendel a la genética, especialmente innovadora si se tienen en
cuenta que por entonces se desconocía la existencia del ADN y sus propiedades.
Tras el redescubrimiento
de Mendel y en paralelo a las investigaciones sobre el ADN, se relaciona a
los genes con las enzimas y a estas con los caracteres biológicos; luego con
las proteínas en general (gen/proteína/carácter biológico)
Finalmente se relaciona el
gen con una cadena polipeptídica completa, existiendo colineariedad entre la secuencia de
nucleótidos del gen y la secuencia de aminoácidos de la cadena polipeptídica
que determina (en la anemia falciforme la hemoglobina anormal se diferencia de
la normal en un Aa, valina por ácido glutámico, debido a una diferencia en un
triplete) Así los caracteres biológicos regulados por un gen serán todos los que
dependan directa o indirectamente de la cadena polipeptídica que determina.
Dado que la mayoría de las proteínas son enzimáticas, un gen afectará a más de
un carácter biológico, todos los que se vean afectados por la reacción química
que cataliza la enzima.
Los genes son entonces, la unidad
funcional (codifican a las cadenas polipeptídicas de las proteínas), estructural (de ellos está formada la
herencia como demuestra la recombinación) y de
cambio (las mutaciones afectan a los genes)
Aquí podría venir la
replicación, transcripción, traducción y el código genético ya estudiados en el
nivel molecular.
Alteraciones de la información genética
Concepto y tipos:
Se considera mutación a cualquier cambio del
material hereditario que sea detectable
y/o heredable. En los pluricelulares las mutaciones pueden afectar a las
células corporales, somáticas, en cuyo caso pueden provocar el cáncer y no son heredables. En otros casos las
mutaciones pueden localizarse en las
células germinativas (gametos y
células madres de los gametos) en cuyo caso, estos cambios, se transmiten a la
descendencia.
Según el nivel al que se
produce el cambio del material hereditario existen tres tipos de mutaciones:
1.
Mutaciones genómicas:
Producidas por la alteración
del número de cromosomas característico de la especie:
Euploidías son variaciones múltiplos del número n.
Así la mayoría de los eucariotas son 2n y sus euploidías son 3n, 4n ….
triploidía, tetraploidía …. Poliploidías. Son mutaciones raras entre los
animales pero muy frecuentes entre los
vegetales y mecanismo que produce su evolución. Muchas Angiospermas son
poliplóides. En agricultura, así se consiguen los híbridos (nectarinas y paraguayos) además los
poliploides poseen mayores plantas y frutos.
Las Haploidías son las reducciones submúltiplos del número n
de 2n hasta n es típica de los organismos partenogenéticos (abejas machos
son n y las hembras 2n)
Aneuploidías la mutación afecta a una o más parejas de cromosomas homólogos de la dotación 2n
del organismo. La pérdida de un cromosoma produce monosomías, de los dos, nulisomias.
El exceso de homólogos produce trisomías (del par 21, síndrome de Down), tetrasomías, polisomías. Las
aneuploidías afectan a la fertilidad, a la formación de los gametos pues
provocan anomalías durante la meiosis (emigración de los cromosomas homólogos)
2.
Mutaciones cromosómicas:
Son cambios
en la disposición de los genes dentro del cromosoma, con pérdidas,
ganancias o sin variación en el contenido pero siempre en el orden.
Es una rotura espontánea
que se puede ver incrementada por agentes mutágenos o ciertos genes
transposones. Delección (pérdida
de un fragmento y de sus genes), Inversión
(giro de 180 grados) tiene un efecto supresor de la recombinación.
Las Translocaciones son cambios de posición de un fragmento
dentro del mismo cromosoma o entre cromosomas distintos que modifican los
grupos de ligamiento (genes que se heredan juntos) lo que tiene un papel muy
importante en la evolución y especiación. Las Duplicaciones consisten en la repetición de un fragmento (y
de sus genes) dentro del cromosoma.
3. Mutaciones génicas:
Consisten en cambios de
la secuencia de nucleótidos de un gen que puede afectar a uno o varios
nucleótidos, provocando cambios a uno, a varios o a todos los tripletes (si la
mutación consiste en añadir o quitar un solo nucleótido). En la anemia
falciforme un cambio en un triplete cambia un Aa esencial de la Hemoglobina, la Valina en lugar del ácido
Glutámico normal.
Causas de las mutaciones
Según la causa que origina
la mutación se distinguen las mutaciones
espontáneas e inducidas cuando son causadas por la acción de un agente externo
o mutágeno.
Las mutaciones espontáneas
se producen por errores en la replicación, por un error cometido por las
ADN polimerasas. Son poco frecuentes (entre 10
-10 y 10 -7 en pro y eucariotas
respectivamente/ por nucleótido/ por generación) y menos frecuentes aun son sus
manifestaciones por que los mecanismos de reparación del ADN restauran los cambios o bien porque la
alteración no afecta a la secuencia de Aa de la proteína codificada por el gen
( afecta la chatarra genética, más del 90 % del total del ADN) o porque el cambio
en la secuencia de Aa no afecta a ningún Aa esencial (y por tanto no afecta a
la estructura o función de la proteína) o bien por afectar a un alelo cuya
función es asumida por el otro alelo del otro cromosoma homólogo que es normal.
Lo que más aumenta la
frecuencia de las mutaciones, lo que provoca las mutaciones inducidas es
la exposición de las células a los agentes
mutagénicos físicos como las
subidas intensas y rápidas de la temperatura, los principales agentes
mutagénicos físicos son las radiaciones ionizantes (poseen baja
longitudes de onda, alta frecuencia y son por tanto muy energéticas) como los
gamma y X, las partículas alfa y beta y los neutrones emitidos en los procesos
radioactivos que pueden afectar a las enzimas y causar cambios metabólicos y/o
producir mutaciones cromosómicas o génicas.
Los agentes mutagénicos químicos (hidrocarburos policíclicos, aminas
aromáticas, colorantes artificiales, pesticidas, tabaco, alcohol …..) cuyos
efectos suelen ser más retardados que los de las radiaciones. Causan reacciones
de desaminación e hidroxilación de las bases nitrogenadas o sustituciones de
bases por otras análogas (producen cambios en el emparejamiento de los
nucleótidos y no permiten una correcta replicación del ADN) y en fin la
introducción de ciertas moléculas en la secuencia de nucleótidos del ADN,
alterando la secuencia y el mensaje genético a partir de ese punto.
Los agentes mutagénicos biológicos son virus
(retrovirus, adenovirus, de la hepatitis B …..)
Y los transposones que son
unos segmentos móviles de ADN que pueden cambiar su lugar original dentro del
propio cromosoma o trasladarse a otro.
Consecuencias de las mutaciones
La evolución es el resultado de la actuación de la selección natural
sobre la diversidad genética existente en las poblaciones. Esta variabilidad
genética es fruto de la reproducción
sexual que mezcla en la descendencia los genes maternos y paternos (en la
fecundación), de la recombinación entre
cromátidas homólogas y de la segregación
(emigración al azar) de cromosomas (maternos y paternos) y de las cromátidas
(recombinantes y no recombinantes) Procesos, estos tres últimos, que se dan
durante la meiosis, en la formación de los gametos y que producen nuevas combinaciones de los genes
existentes. La otra causa de
variabilidad, las mutaciones pueden causar la aparición de nuevos genes
(aunque la mayoría de las mutaciones son perjudiciales, amplían mucho las
posibilidades biológicas)
Las mutaciones génicas se acumulan en las poblaciones por lo que se
suele usar la comparación de las secuencias de Aa (reflejo de la de
nucleótidos) de una misma proteína entre distintas especies como un “reloj
biológico” que indica el tiempo transcurrido desde su divergencia (mayor a más
tiempo) Las mutaciones recurrentes
(afectan reiteradamente a un mismo gen) favorecen cambios rápidos a escala
evolutiva al igual que los cambios medioambientales o biogeográficos.
Las mutaciones genómicas han
sido determinantes de la evolución de los vegetales, los poliplóides son más
vigorosos que los diploides…..
Las otras consecuencias,
las más frecuentes e indeseables de las mutaciones son las enfermedades hereditarias causadas por cambios en el ADN, en los
genes que así codifican proteínas anormales, como los errores congénitos del metabolismo causados por una enzima anormal,
enfermedades metabólicas, o de la Hemoglobina, anemia falciforme, las
inmunodeficiencias, los trastornos congénitos de la coagulación, hemofílias …. Mutaciones
que afectan a proteínas no enzimáticas.
Otra consecuencia, igualmente
frecuente, es el cáncer (división
celular sin control de las células que terminan por destruir el tejido afectado
y todos los acaba por invadir (metástasis) Las células cancerosas presentan
alteraciones cromosómicas en cuyo origen se encontrarían mutaciones congénitas
y otras inducidas por agentes mutagénicos como las radiaciones o ciertos
productos químicos y que estarían en el origen de las mutaciones en ciertos genes que participan en
la regulación de la división celular como los oncogenes que codifican proteínas estimulan la división, los genes supresores de tumores que
determinan proteínas inhibidoras de la división o los genes implicados en la corrección de los errores
del ADN. Es probable que en la génesis de un tumor estén implicadas mutaciones
en varios genes en los que jugarían un papel importante los agentes mutágenos y
que ciertos tipos de cáncer tendrían una componente congénita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario